El kudzu: su descripción, su origen, su hábitat y su cultivo, sus variedades, sus propiedades e intereses fitoterapéuticos, sus usos y sus precauciones.
Originaria del sudeste asiático, la Pueraria montana, también conocida como Kudzu o vid japonesa, es una planta tenaz perteneciente a la familia de las Fabáceas. Es abundante en la parte sur de Asia. Las lianas de Kudzu se desarrollan trepando los árboles y cubriendo el suelo, así como las fachadas de los acantilados. Sus tallos se implantan en los nudos. Poseen un sistema radicular capaz de formar grandes raíces tuberosas, de manera que pueden abastecer al Kudzu de agua. Este depósito es vital para ella y asegura su desarrollo. En su área de origen, el cultivo de Pueraria montana, especialmente por sus raíces, es bastante común en la producción de fécula alimentaria. Su variedad lobata, al ser particularmente invasiva, el Kudzu puede cubrir vastas superficies trepando árboles enteros.
La raíz tuberosa del Kudzu es utilizada por los terapeutas tradicionales chinos por sus propiedades medicinales. En China, figura entre las 50 hierbas fundamentales. Las flores, hojas y raíces de la planta son ricas en almidón y proteínas, y se consumen con fines terapéuticos.
Descripción
En su aspecto general, la Pueraria montana es una planta particularmente invasiva. Está dotada de tubérculos y tallos leñosos que le permiten trepar por muros, árboles y acantilados. A diferencia de otras plantas trepadoras, no utiliza zarcillos para sujetarse, sino que se enrosca alrededor de los soportes agarrándose de manera siniestra al pico o punta. Cuando hay residuos vegetales en el recorrido del tallo, se forman raíces en los nudos para absorber nutrientes y fijarse firmemente.

Estas pequeñas raíces, en constante crecimiento, constituirán posteriormente tallos. Al igual que la hiedra, estos nudos enraizados generan muchos tallos herbáceos. Estos últimos son de color verde estriado de púrpura y cubiertos de vellos bronce, que se extienden al suelo o trepan por arbustos. Finalmente, los tallos pueden alcanzar hasta ocho metros de longitud, con una gran proporción de lignina en la base y abundantes pelos amarillentos.
Las raíces de la pueria tienen la capacidad de desarrollarse en tubérculos voluminosos que pesan más de 100 kg. Estos miden más de 2 m y tienen un diámetro de 10 a 20 cm. Estos tubérculos sirven como reserva para la planta. Las raíces también presentan excrecencias llamadas nodosidades, que albergan bacterias de la familia Rhizobiaceae, en simbiosis con otros organismos. Gracias a estas bacterias, la planta es capaz de desempeñar el papel de fijadora de nitrógeno atmosférico (N2).
Una variante específica de la Pueraria montana, la lobata, se distingue por su vigor y su potencial de invasión notable. En condiciones favorables, sus tallos pueden fácilmente alcanzar una velocidad de crecimiento de 30 m cada año. Se han observado tasas de crecimiento que alcanzan los 26 cm por día en las regiones meridionales de los Alpes suizos, con lianas alcanzando 15 m por año. Este rápido crecimiento da lugar a la formación de una densa estructura de tallos entrelazados que hace la planta prácticamente indesenredable.
Las hojas de la Pueraria montana son caducas y alternas. Cada hoja está compuesta por 3 folíolos que generalmente son lobulados. En su forma ovada, el folíolo terminal mide de 7 a 15 cm de largo por 5 a 12 cm de ancho, con un extremo puntiagudo. Los folíolos laterales son más pequeños y ovalados, pero oblicuos. Los pelos están aplicados en la cara superior. Su densidad es más elevada en la cara inferior. Las hojas están unidas a los tallos por pedúnculos de 10 a 20 cm de largo, que llevan 2 estípulas de forma oval-oblonga.
Las inflorescencias de la Pueraria montana se levantan en racimo, midiendo de 15 a 30 cm de largo, y contienen de 30 a 80 flores. Estas últimas se agrupan por 2 a 3 racimos en cada punto de unión. Con su estructura papilionácea, las flores exhiben un tono púrpura. La corola de las flores es vellosa, con pelos amarillo-marrón. Miden entre 7 y 20 mm. Las flores producen una cantidad generosa de néctar, atrayendo a las abejas y a numerosos otros insectos. La floración del Kudzu se lleva a cabo entre el verano y el otoño, generalmente entre julio y octubre. La floración da lugar a vainas alargadas. Tienen una longitud de 4 a 14 cm, y un ancho de 6 a 13 mm. Estas vainas son aplanadas, marrones y erizadas, y contienen hasta 10 semillas. Entre octubre y diciembre, las vainas maduran y dan lugar a la fructificación.

Origen del kudzu
Etimología
El nombre del género, Pueraria, es una dedicatoria al botánico suizo, Marc Nicolas Puerari, por Augustin-Pyramus de Candolle, también botánico suizo y creador del género. Esta atribución es un reconocimiento a las contribuciones de Puerari en el campo de la botánica. El epíteto específico, montana, fue tomado del término latino mōntānus, a, um, que hace referencia a su hábitat natural montañoso. En la descripción de la especie, João de Loureiro menciona que la planta está presente en los bosques montañosos de Cochinchina.
En lo que respecta al término «Kudzu», apareció inicialmente en textos antiguos japoneses como el Kojiki y el Nihon shoki. Originalmente, se refería a un tipo de material similar a la lana o al kazura en japonés. Era comúnmente utilizado por los habitantes de la región de Kudzu. Esta región corresponde a la actual Yoshino, en la prefectura de Nara, en Japón. No se sabe con certeza si el nombre de la ciudad se asignó para nombrar la planta o si fue al revés. Esto plantea una pregunta interesante sobre el origen y la evolución del término « Kudzu » y su relación con la propia planta.
La planta también es comúnmente llamada Pueraria o pueraria, Kuzu y vid kudzu. En Nueva Caledonia, se le conoce como « magnagna ».
Histórico
En China, desde el siglo IIIe a.C., los tradiprácticos utilizaron la raíz de la variedad lobata para tratar los vómitos, la fiebre y las diarreas. En el siglo XIIe d.C., también se usaba para desintoxicar el cuerpo después de una ingesta excesiva de alcohol.
El Kudzu fue introducido en Japón para el uso de sus fibras en la confección de sacos, ropas y redes de pesca. Posteriormente, la raíz de Kudzu adquirió valor en el ámbito culinario, donde las flores se transformaron en buñuelos y las hojas tiernas se utilizaban en ensaladas. Los tubérculos, ricos en almidón, se reducían a polvo, al igual que el agar-agar, y se usaban para espesar ciertos platos. Más tarde, el kudzu encontró su lugar en el diseño exterior como planta ornamental en el sur de los Estados Unidos. Debido a su excepcional crecimiento favorecido por el clima cálido de la región, se popularizó rápidamente. A lo largo del siglo XX, también en esta región, los agricultores encontraron un otro uso del Kudzu. Se aprovecha para combatir la erosión del suelo. Desafortunadamente, el Kudzu ya no es muy apreciado debido a su capacidad de invadir de manera incontrolable un espacio, asfixiando otras plantas, sofocando árboles y rompiendo sus ramas.
Hábitat y cultivo
El Kudzu se desarrolla en regiones tropicales con un clima más o menos elevado. Aunque el Kudzu es de origen asiático, ha invadido varias regiones del mundo donde las condiciones son favorables para su crecimiento. A partir de los años cincuenta, el Kudzu marcó su presencia en Europa y en los Estados Unidos. Similar a la hiedra, era particularmente apreciado en el diseño de jardines, utilizado para cubrir las paredes de las casas.
Diversas partes de la planta pueden ser cosechadas para aprovechar sus cualidades. Los brotes jóvenes pueden ser recolectados entre marzo y mayo, las hojas más tiernas, entre abril y mayo, y las flores, entre mayo y agosto. Las vainas se cosechan entre junio y agosto, las semillas, entre julio y septiembre, y las raíces, durante el otoño y el invierno.
La variedad lobata de la planta, también llamada Nepalem, vid japonesa, Kudzu de Japón o Pueraria hirsuta, es la más cultivada. Su cultivo requiere un suelo compuesto de abono hortícola rico en materia orgánica, con un buen drenaje en el fondo de la maceta. La planta exige un riego semanal durante la primavera y el verano para fomentar un buen crecimiento. En otoño e invierno, entra en un periodo de reposo vegetativo. En términos de exposición a la luz, es preferible colocar las plantas en un entorno oscuro. Se deben priorizar luces artificiales como los neones o las lámparas de halogenuros metálicos (MH).
Variedades
Según las bases de datos de todas las especies conocidas de plantas y plantas tropicales, The Plant List y Tropicos, las principales variedades de Pueraria montana son:
- Pueraria montana variedad thomsonii;
- Pueraria montana variedad chinensis;
- Pueraria montana variedad lobata, también conocida como Dolichos lobatus o Pueraria lobata;
- Pueraria montana variedad montana.
Propiedades e intereses fitoterapéuticos del kudzu
El Kudzu posee una larga historia de uso en la medicina tradicional. Sus numerosas propiedades beneficiosas lo convierten en un remedio natural de primera elección. En la fitoterapia, el Kudzu se utiliza para reducir el alcoholismo, aunque el mecanismo de este efecto preciso aún no se comprende claramente. Sin embargo, una hipótesis relaciona el metabolismo del alcohol y los circuitos nerviosos del cerebro. Otras sustancias beneficiosas están presentes en el Kudzu, incluidos agentes antiinflamatorios, un agente anticancerígeno como la daidzéina, y un agente antileucémico como la genisteína. El Kudzu también es la única fuente de una isoflavona llamada puerarina. También contiene serotonina, GABA y glutamato. Estos compuestos pueden tratar eficazmente la migraña.

Acción hepatoprotectora
La acción hepatoprotectora del Kudzu ha podido ser demostrada gracias a varios estudios. Favorece la salud del hígado y lo protege de los daños causados por las toxinas y sustancias nocivas. Los compuestos activos presentes en la planta ayudan a restaurar la función hepática normal y a prevenir enfermedades del hígado.
Efectos antioxidantes y prevención del estrés celular
El Kudzu presenta propiedades antioxidantes. Ayuda a neutralizar los radicales libres y a proteger las células contra los daños oxidativos. Además, se opone al mecanismo de glicación, un proceso que puede dañar las proteínas y los tejidos celulares. Gracias a estas acciones, esta planta trepadora contribuye a prevenir el estrés celular y a mantener la salud general de las células del cuerpo humano.
Efectos sobre el metabolismo del alcohol y las adicciones alcohólicas
El Kudzu es reputado por su papel en el apoyo a personas sujetas a adicciones al alcohol. Los estudios han demostrado que actúa sobre el metabolismo del alcohol al inhibir la aldehído deshidrogenasa mitocondrial (ALDH2) y al ejercer un efecto antabus. Esto puede reducir el deseo de consumir alcohol y apoyar el proceso de abstinencia. De hecho, los compuestos activos, como la daidzeína y la puerarina, desempeñan un papel clave en la inhibición de la actividad de la enzima ALDH-2, y contribuyen a reducir la dependencia del alcohol.
Efectos estrogénicos
El Kudzu presenta efectos estrogénicos. Puede imitar la acción de las hormonas estrógenas en el cuerpo. Esta actividad presenta beneficios para las mujeres en período de menopausia, ya que ayuda a aliviar algunos de los síntomas asociados a esta fase de la vida. También puede tener un impacto positivo en la salud cardíaca. De hecho, el Kudzu favorece el flujo de sangre a las coronarias, actuando como un cardioprotector frente a los procesos de isquemia-reperfusión.
Efectos hipotensores y en la memoria
El Kudzu puede ayudar a bajar la presión arterial. Esta propiedad es valiosa para mantener la salud cardiovascular y reducir los riesgos de problemas cardíacos. El consumo de esta planta favorece la memoria y el aprendizaje, aumentando así la concentración cerebral de glutamato en el hipocampo. Estos resultados sugieren que el Kudzu podría desempeñar un papel en la preservación de la función cognitiva y en el apoyo de la salud cerebral.
Efectos inmunoestimulantes y antimutagénicos
El Kudzu estimula el sistema inmunológico y favorece una mejor resistencia a las infecciones y enfermedades. Además, ejerce una acción antimutagénica, ayudando a proteger el ADN contra las mutaciones potencialmente peligrosas. Estos efectos refuerzan la capacidad del cuerpo para defenderse contra las agresiones exteriores y mantener la integridad de su material genético.
Efectos antidiabéticos
El Kudzu ha sido estudiado por sus efectos antidiabéticos. Investigaciones han demostrado que puede contribuir a reducir los niveles de glucosa en sangre y aumentar la secreción de insulina. Es particularmente recomendado para personas con diabetes tipo 2. Estas propiedades ofrecen nuevas perspectivas para la gestión de esta enfermedad crónica y resaltan el potencial del Kudzu como agente antidiabético natural.
Propiedades calmantes
Según varios estudios, los principios activos del Kudzu tienen una acción calmante sobre el sistema nervioso central. Por ello, a veces se recomienda en casos de estrés, ansiedad o depresión pasajera. Los compuestos presentes en esta especie de planta trepadora contribuyen a calmar la actividad neuronal, favoreciendo así una sensación de relajación y bienestar. Esta propiedad relajante la convierte en una opción interesante para apoyar el sistema nervioso y garantizar una relajación mental.
Interés terapéutico contra las adicciones
El Kudzu es principalmente reconocido por sus efectos positivos en el tratamiento de las adicciones, en particular las relacionadas con el alcohol y el tabaco. Estudios han demostrado que estos beneficios están relacionados con la composición en flavonoides de la planta. Entre estas moléculas, la genisteína y la daidzina se destacan por su acción antiinflamatoria y sus propiedades desintoxicantes. Participan en la reducción de los síntomas asociados a las adicciones.
En lo que respecta al abandono del tabaco, investigaciones han demostrado que el Kudzu presenta un interés particularmente importante. Ayuda a reducir los síntomas de abstinencia relacionados con la dependencia a la nicotina, como la irritabilidad y el ansia de cigarrillos. Los flavonoides que contiene pueden actuar sobre los receptores de nicotina en el cerebro. Permiten atenuar los efectos de la abstinencia y facilitar el abandono del tabaco. Aunque el Kudzu puede ofrecer un apoyo valioso en el tratamiento de las adicciones, no constituye una solución milagrosa. Su uso debe combinarse con otros enfoques terapéuticos, como la terapia conductual y el apoyo psicológico, para obtener mejores resultados.
Usos del kudzu
Textil
Desde hace milenios, las fibras de la variedad lobata se utilizan en la fabricación de ropa en China y Japón. Se encuentra mención del uso de estas fibras en la confección de un traje de ceremonia ofrecido al Emperador chino alrededor del año 800 a.C.
En Japón, todavía existen industrias artesanales especializadas en el tejido de ropa a base de fibras de pueraria. A menudo se asocian con algodón o seda. Estas prendas se conocen como Kudzu-fu o Kappu. En China, una producción artesanal aún persiste, especialmente a lo largo del río Yangtsé. Sin embargo, esta artesanía está en declive frente a la producción industrial de fibras sintéticas.
Papelería
En China, la corteza de la pueraria hirsuta ha servido en la confección de papel tradicional. El método de fabricación utilizado es similar al de los papeles producidos a partir de plantas lianescente, como la glicina Wisteria sinensis.
Se cosechan tallos jóvenes rectos, que miden entre 2 y 3 m de largo, a mediados del verano. Sus hojas son retiradas. Luego, se cuecen al vapor los tallos para poder retirar la corteza. La siguiente etapa consiste en cocinar las cortezas en una solución alcalina durante dos a cuatro horas. Luego se machacan en un molino durante tres horas. El fabricante de papel recoge una pasta de papel diluida en un recipiente de agua y extrae una película delgada y homogénea de fibras, que luego se seca para formar una hoja de papel.
Posología
La raíz de Kudzu está disponible en farmacias, herboristerías o tiendas naturales. Puede usarse de diferentes maneras:
- En infusión: basta con añadir una cucharada de raíz de Kudzu seca en 250 ml de agua (2 a 3 tazas máximo por día). Deje infundir en frío durante una noche, luego caliente y filtre antes de consumir.
- En cápsulas: siga las indicaciones del farmacéutico para la posología y el método de uso.
- En polvo: puede tomar de 1 a 3 gramos de polvo de Kudzu al día, según las indicaciones del farmacéutico.
Precauciones
El consumo de Kudzu está desaconsejado para mujeres con antecedentes personales o familiares de cáncer de mama. Las mujeres embarazadas o lactantes están invitadas a consultar un aviso médico antes de comenzar un tratamiento. Ningún efecto secundario relacionado con el uso del Kudzu ha sido registrado hasta la fecha. Sin embargo, se recomienda respetar las dosis recomendadas para evitar cualquier riesgo de sobredosis.